Bueno, parece que voy avanzando en el trabajo, ya he terminado el punto 3, donde explico porque elijo Audacity como herramienta para la edición de audio, enumero todo lo que Audacity puede hacer y lo que no, haciendo un análisis de la herramienta, así me ha quedado:
En mi búsqueda de un programa alternativo a Audacity me he encontrado con que hay muy pocos programas de edición de audio en español y que sean gratuitos, además si buscamos uno que tenga ciertas características deseables para poder utilizarlo como herramienta de aprendizaje para alumnos de cuarto de eso ... Tras ver sorprendido como no hay alternativas que puedan estar a la altura de Audacity, utilizaré esta herramienta para enseñar a los alumnos a editar audio.
Audacity es el mejor programa existente para la grabación y edición de audio disponible en Licencia Pública General de GNU (GPL). Esto es, que es de libre distribución y podemos disfrutar de él sin tener que pagar por una licencia de uso.
Por lo tanto, ¿por qué usaré el Audacity?
· Porque es sencillo de usar y, sin embargo, es bastante potente.
· Porque es muy parecido a otros programas de edición de audio.
· Porque hay versiones del programa tanto para Linux como para Windows como para Mac.
· Porque es libre y gratuito.
· Porque está en castellano.
Yo utilizo Adobe Audition, pero no es gratuito y además es un software un poco complejo de manejar para alumnos de cuarto de eso, por lo que intentaré adaptarme al Audacity e intentaré salcarle todo el partido que pueda.
Audacity es un programa multiplataforma de grabación y edición de sonidos fácil de usar con el podemos realizar multitud de acciones sobre el sonido:
1. Grabar sonido mediante un micrófono.
2. Convertir grabaciones analógicas en grabaciones digitales.
3. Convertir entre formatos de audio: MP3, Ogg Vorbis y WAV entre otros.
4. Editar archivos de audio tipo Ogg Vorbis, MP3·, WAV, AIFF, AU y LOF.
5. Importar archivos en formato MIDI y RAW (formato de imágenes de alta calidad, ya que se trata de los datos tal y como el sensor de la cámara a capturado la imagen).
6. Permite cortar, copiar, pegar, duplicar, dividir, silenciar y mezclar sonidos.
7. Permite trabajar con múltiples pistas.
8. Permite utilizar efectos para eliminar ruidos, normalizar, ecualizar, amplificar, cambiar la velocidad y modificar tonos.
9. Permite generar sonidos.
10. Permite programar efectos musicales o sonoros mediante el panel Nyquist, el cual nos permite componer y sintetizar el sonido usando Xlisp.
11. Permite añadir nuevos efectos con los plug-ins LADSPA.
12. Permite aplicar efectos plugin añadidos VST (Windows y Mac) a cualquier parte del sonido utilizando el plugin VST Enabler, que se puede descargar de http://audacityteam.org/vst/ 13. Permite pistas de rótulos donde pueden anotar formas de onda (por ejemplo, transcripción de voz) y posteriormente exportar las formas de onda a un archivo de texto.
14. Tiene un editor de amplitud de envoltura incorporado, un modo de espectrograma configurable y una ventana de análisis de frecuencia para aplicaciones de análisis de audio.
Audacity es un editor de audio muy poderoso que trabaja con un número ilimitado de pistas con tamaño ilimitado, el límite lo pone el disco duro, pero hay determinadas cosas que no puede hacer o inconvenientes:
1. Audacity no puede grabar más de dos canales o pistas a la vez. Para hacerlo sólo es posible con algunas configuraciones de hardware y equipos realmente potentes.
2. No soporta ningún hardware especial, sino que sencillamente trabaja con el dispositivo de audio incorporado en el sistema.
3. Audacity puede abrir archivos MIDI, pero no es un editor MIDI, y sus capacidades MIDI están extremadamente limitadas ya que no podemos ni reproducirlos.
4. Audacity no es compatible con los formatos WMA, AAC, ni la mayoría de los demás formatos de archivos propietarios o restringidos.
5. Después de la instalación, cuando queremos exportar nuestro trabajo a un archivo comprimido mp3 da error, nos dice que le falta el archivo lame_enc.dll, que es una biblioteca que se encarga de crear los archivos mp3, pero nos da la opción de descargarnos la biblioteca de forma gratuita. Al exportar a los formatos M4A, AC3, AMR y WMA, que utilizan la misma biblioteca, tenemos el mismo problema, nos dice que se requiere que FFmpeg esté bien configurado, pero en realidad es que no está la biblioteca avformat-52.dll instalada y nos da la misma solución si nos vamos a Edición Preferencias Bibliotecas. En esta ventana podemos gestionar las dos bibliotecas que parece que al instalar Audacity no quedan bien configuradas.
6. Con Windows Vista al pulsar el botón de Parar después de una grabación puede provocar un cierre del programa.
7. Al ecualizar el sonido por primera vez desde el menú efectos la selección de curva está puesta personalizada (custom) al no tener definida ninguna nos dará un error y no nos dibujará la curva, deberemos seleccionar un tipo de curva de las propuestas por el programa para poder visualizarla y poder ecualizarla.
8. Casi toda la ayuda está en inglés, pero en la red existen multitud de manuales y tutoriales donde se explica de forma clara todos los menús.
Por otra parte, las posibilidades educativas que nos brinda un podcast son múltiples. Mediante un podcast podemos hacer grabaciones de sonido para planificar nuestras tareas, pronunciación, audiciones, contar cuentos, leyendas, etc. En nuestro caso publicaremos pequeños fragmentos de radio creada por los alumnos.
Mediante Audacity el alumnado creará el fragmento de radio, para su posterior publicación, que además se podrá utilizar para embeberlos en sus páginas webs, blogs, facebook, etc.
Buscando por internet he encontrado la página www.vozme.com desde donde podremos convertir un texto a voz en varios idiomas, seleccionando una voz masculina o femenina y obteniendo un archivo en formato MP3. Es una web interesante para mostrar al alumnado, para motivarlos y utilizar en sus trabajos si lo desean.